La cañihua, también conocida como cañahua, kañiwa o qañiwua, entre otros nombres, es originaria de los Andes, donde crece en las altas mesetas del Perú y Bolivia. El gran valor nutricional de la cañihua, su capacidad de prosperar en elevadas altitudes y su resistencia a temperaturas muy bajas, han hecho de este pseudocereal un alimento básico en la dieta de los pueblos andinos durante milenios, aunque sus beneficios apenas comienzan a ser reconocidos en todo el mundo. Si bien la mayoría de los beneficios de la cañihua provienen de su contenido nutricional, también es rica en antioxidantes, que se cree son responsables de algunas de sus propiedades medicinales. Aunque la investigación sobre este pseudocereal andino es todavía escasa, se sabe que puede contribuir a: Fortalece los músculos. La concentración de aminoácidos esenciales en las semillas de cañihua ayuda a construir y mantener una masa muscular saludable, lo que lo convierte en un excelente suplemento para las personas que siguen dietas veganas o vegetarianas. Combatir la anemia. Abundante en hierro, la cañihua ha sido un gran aliado para tratar y prevenir la anemia en las poblaciones andinas durante miles de años. Otros beneficios de la cañihua, sugeridos por usos tradicionales y estudios preliminares, son: Mejorar la digestión. Las semillas de cañihua son particularmente ricas en fibra soluble, que facilita la digestión y promueve la salud gastrointestinal. La cañihua es ideal para personas con gastritis y úlceras, ya que puede incorporarse fácilmente a una dieta blanda. Promover las funciones metabólicas. De manera similar a la quinua, se cree que el poder antioxidante de la cañihua puede a tratar y prevenir la diabetes, controlando el colesterol, la hipertensión y el azúcar en la sangre, lo que a su vez reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.Cañihua: Propiedades medicinales
Beneficios de la cañihua
Aunque la investigación científica sobre la cañihua aún es escasa, estudios preliminares han sugerido que este pseudocereal andino es rico en compuestos fenólicos, en particular ligninas, que han mostrado propiedades antioxidantes, protectoras de los rayos ultravioleta, antifúngicas y antibióticas.1
Por otro lado, las semillas de cañihua son ricas en quercetina aglicona, una forma de quercetina altamente biodisponible, con propiedades antiinflamatorias y vasodilatadoras.
Las semillas de cañihua también contienen altas cantidades de ácido linoleico (omega-6), un ácido graso esencial con la capacidad de reducir los niveles de colesterol y la inflamación, lo que contribuye a prevenir enfermedades cardiovasculares.
Además, la cañihua contiene 13 aminoácidos (nueve de ellos esenciales para el ser humano) que son los componentes básicos de las proteínas, necesarios para crear y mantener la masa muscular.
Otras hierbas con beneficios cardioprotectores que reducen el colesterol son el aguacate, la linaza, la avena y el olivo.
La investigación limitada sobre cañihua hace que sea difícil determinar su seguridad en todos los casos; sin embargo, este pariente cercano de la quinua no contiene saponinas, lo que facilita su procesamiento y consumo.
A pesar de la falta de datos científicos, el consumo a largo plazo de cañihua en las altas mesetas del Perú y Bolivia garantiza su gran valor nutricional y seguridad para el consumo directo.
Las semillas de cañihua son particularmente ricas en fibra soluble y proteína de alta calidad, incluso superando a su pariente más famoso, la quinua. Esto es particularmente significativo para las dietas principalmente ricas en almidones de las comunidades andinas a gran altitud, donde ni siquiera se puede cultivar quinua.
La cañihua también es una fuente inagotable de minerales en comparación con otros pseudocereales andinos considerados "superalimentos", tales como la quinua y el amaranto. La cañihua proporciona excelentes niveles de hierro, así como buenas cantidades de calcio, los cuales son altamente biodisponibles, lo que significa que son fácilmente absorbidos por el cuerpo.2
Debido al gran valor nutricional de la cañihua, los adultos mayores y las personas con deficiencia de hierro pueden beneficiarse de su consumo.
Las semillas de cañihua se han consumido tradicionalmente tostadas, ya sea enteras o molidas, forma que lleva el nombre local de cañihuaco. Este método les da un agradable sabor a nuez, y hace posible que se utilicen en una amplia variedad de preparaciones culinarias. Sin embargo, las semillas de cañihua secas también se pueden consumir cocidas, de la misma manera que la quinua.
Seca. Las pequeñas semillas de cañihua se usan para una variedad de platos cocidos con gran valor nutricional, de manera similar a su pariente cercano, la quinua.
Tostada. Esta es la forma más tradicional de cosechar los beneficios para la salud y el gran valor nutricional de la cañihua.
Hojuelas. Las hojuelas de cañihua se pueden usar de la misma manera que la avena para hacer papillas, salsas, productos horneados, batidos y muchas otras preparaciones culinarias.
Harina. Una vez tostadas y molidas, las semillas de cañihua se transforman en harina de cañihua, conocida localmente como cañihuaco, la cual se consume en una variedad de formas culinarias.
Publicado: 06 de julio de 2021
Fuente: HerbaZest
Atrás