La construcción de la planta marca un hito en la región: dinamiza el empleo local, fortalece la agricultura regenerativa y sitúa al país en el mapa de la innovación ambiental. El proyecto consolida a Bolivia como líder global en biocarbón.
La provincia de Guarayos vive un inusual clima de optimismo. La empresa Exomad Green inició las obras de lo que será la mayor planta de biochar del mundo, un proyecto que transformará los residuos forestales sostenibles, que anteriormente eran incinerados por los aserraderos, causando contaminación y problemas de salud en las localidades, en un insumo clave para la agricultura, generando empleo y dinamizando la economía en la región.
En su fase inicial, más de 400 trabajadores (albañiles, plomeros, electricistas y mano de obra general), participan en la construcción de las instalaciones administrativas y productivas, que abarcarán más de 13.000 m² e incorporarán 8 líneas de producción. En una segunda etapa, la infraestructura y la capacidad productiva se duplicarán. Según Fernando Gonzáles, gerente de proyectos de la empresa, la contratación continuará al menos hasta abril de 2026 y, una vez que la planta entre en funcionamiento, generará más de 250 empleos directos y al menos 500 empleos indirectos. Con la entrada en operación de la segunda fase, se prevé un crecimiento aún mayor en las oportunidades laborales.
Pero el impacto económico no se limita al espacio laboral. Exomad Green ha definido como prioridad abastecerse de materiales de la zona -desde áridos hasta ladrillos y carpintería local-, lo que implica una inyección directa de recursos para las familias y los pequeños negocios en Guarayos.
Las autoridades locales coinciden en destacar los beneficios del proyecto. El alcalde de Guarayos, Pablo Eddie Guaristi, subrayó que, además de generar empleo, la iniciativa permitirá reducir la quema de residuos forestales, una práctica que contribuye a incendios y emisiones contaminantes. Por su lado, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), presidida por José Luis Melgar, comparte el entusiasmo por el proyecto.
Exomad Green Guarayos prevé iniciar operaciones en abril del próximo año y en su primera fase producirá más de 70.000 toneladas de Biochar al año. Parte de su producción será entregada de forma gratuita a comunidades y pequeños productores de la zona. La apuesta es convertir a la región en un referente global en la producción de Biochar.
Para dar idea de la dimensión del proyecto, NetZero, la que era considerada la mayor planta de biochar en el mundo (antes de Exomad Green), produce 4.500 toneladas anuales, es decir una fracción de lo que producirá la planta en Guarayos.
Exomad Green opera actualmente dos plantas de biochar: una en Concepción, con una capacidad anual de 60.000 toneladas, y otra en Riberalta, con 50.000 toneladas. A ellas se sumará la planta de Guarayos, que en su fase final superará las 140.000 toneladas al año. Con estas tres instalaciones, todas ubicadas en Bolivia, el país se posiciona como líder mundial al concentrar las tres mayores fábricas de biochar del mundo.
El creciente interés por el biochar, un carbón estable obtenido a partir de residuos orgánicos que se someten a un proceso de calentamiento controlado en ausencia de oxígeno (pirólisis), responde a su papel estratégico en la agricultura y la lucha contra el cambio climático. Al incorporarse al suelo, mejora su fertilidad hasta un 30%, retiene nutrientes y agua hasta un 50%, y, adicionalmente, ayuda en mitigar emisiones de carbono al medioambiente.
En este sentido, la apuesta de Exomad Green combina el desarrollo regional con un producto de creciente demanda. Con la apuesta de la empresa, Bolivia se posiciona como el actor principal en el mercado de este tipo de fertilizante orgánico.
Publicado: 11 de septiembre de 2025
Fuente: El Deber
Atrás