CIFRAS DEL COMERCIO EXTERIOR BOLIVIANO 2022
11 SEPTIEMBRE

LEGISLACIÓN NORMATIVA

El agro indio es el más cerrado del mundo y el resultado es el arancel de 50% impuesto por Trump

El agro indio es el más cerrado del mundo y el resultado es el arancel de 50% impuesto por Trump

Amul es la mayor cooperativa láctea de India, y cubre 75% del mercado de la leche integrado por 1.300 millones de personas, que es el mayor del mundo, y que contribuye con 25% de la producción global. Los ingresos de Amul superaron U$S 7.300 millones en 2024, con un alza de 8% anual.



La regla de Amul es extremadamente simple, y consiste en comprar la totalidad de la leche que produzcan sus 3,6 millones de asociados, y esto todos los días del año.

La clave del negocio de Amul es un precio fijo de U$S 0,45 por litro, con independencia de lo que ofrezca el mercado.

Esto implica que sus asociados pueden cobrar menos que los precios del mercado, pero se aseguran su venta todos los días invariablemente.

De ahí que su productividad sea nula o negativa, y que la fidelidad de sus asociados sea al mismo tiempo prácticamente absoluta.

El resultado es que el mercado lácteo del Subcontinente está absolutamente clausurado a la competencia extranjera, con aranceles de entre 30% y 60% para todos los productos sin excepción.

Hay que agregar que lo que sucede con la industria láctea ocurre con toda la producción agroalimentaria, en la que se ocupan más de 700 millones de campesinos, la mitad de la población del país.

EE.UU., resumiendo, para producir tantos agroalimentos como los de India necesita sólo 800.000 “farmers”, en tanto que la República fundada en 1947 después de 200 años de dominación británica, requiere el esfuerzo de 700 millones de campesinos, cuya productividad por cierto es nula o negativa, mientras que la de EE.UU. es la mayor del mundo.

La prioridad absoluta de Donald Trump es abrir mercados para las exportaciones estadounidenses, ante todo las agroalimentarias; y por eso le ha impuesto a India un arancel especial de 50%, lo que afecta directamente la situación política del Primer Ministro Narendra Modi.

India es la 4ta economía del mundo, y el Banco Mundial estima que pronto será la 3ra., pero el comercio bilateral con EE.UU. asciende a poco más de U$S 240.000 millones, una cifra irrisoria tratándose de la 1era. y la 4ta. economías mundiales, que es menos de la cuarta parte del intercambio entre México y la superpotencia norteamericana; y la causa de esto es que la economía india, y ante todo su producción agroalimentaria, es una de las más cerradas del mundo.

India tiene una ganadería de unos 400 millones de cabezas, pero está afuera del mercado por motivos religiosos y culturales; y esta auto-exclusión es lo que ha convertido a Brasil en el 1er. exportador mundial de carnes, con una ganadería de 240 millones de cabezas.

En un sentido estricto, no hay proceso de acumulación de capital en el agro indio; y por eso su productividad es nula o negativa.

Al mismo tiempo, India tiene una notoria vocación de gran potencia, acorde a su extraordinario potencial.

Pero para transformar lo posible en actual deberá necesariamente abrir su economía y transformar su producción agroalimentaria, lo que implica resolver de una vez para siempre “la cuestión agraria”.

El caso chino demuestra que sin esta previa resolución no hay forma alguna de adquirir el estatus de gran potencia en el mundo actual.

En los acuerdos de libre comercio que ha sellado en los últimos 3 años – Australia 1ero., la UE después – India ha realizado audaces aperturas en los mercados industriales y de servicios, pero ha mantenido cuidadosamente clausurados sus mercados agroalimentarios; y esto se ha mantenido en pie hasta que se presentó Donald Trump en su 2do. mandato.

La prioridad para EE.UU. con Donald Trump en la Casa Blanca es reducir drásticamente su fenomenal déficit comercial y de cuenta corriente que superó U$S 1,2 billones en 2024.

Publicado: 11 de septiembre de 2025

Fuente: Canal Rural

Atrás