El 70% del agua potable que usa el hombre, es usada para la irrigación de cultivos



Cultivo de vegetales en el sistema de Aerofarm. Un cultivo que se produce sin suelo, ni sol ni agua

Cultivo de vegetales en el sistema de Aerofarm. Un cultivo que se produce sin suelo, ni Sol ni agua. 0

La escasez de agua es un problema del pleno siglo XIX. Según cifras de la FAO, existe la cantidad de agua dulce suficiente para el consumo de 7 mil millones de personas, pero existe una deficiencia en la infraestructura disponible para la distribución del agua, que deja a alrededor de 1.2 mil millones de personas con escasez de agua. Además esta distribución del agua es desigual y una gran cantidad del agua es contaminada, desperdiciada o manejada de forma que no es sostenible su consumo.1

De la totalidad del agua extraída para el consumo humano, alrededor de un 70% mundial es destinado para la irrigación de cultivos, mientras que un 19% es usado en la industria y el restante 11% es empleado por las cabeceras municipales.2

Se están explorando métodos para poder reducir el gasto de agua y la pérdida por evaporación, usado para la agricultura y poder destinarlo a otros usos. Aquí presentaremos algunos.

Materiales que retengan la humedad

Una de las alternativas que se plantean es el uso de materiales que retengan la humedad y sean biodegradables para usarlos como sustrato y dispensador de nutrientes en horticultura. En la Universidad de Sevilla, se desarrolló un bioplástico derivado de la proteína de soya que absorbe cuarenta veces su peso, se plantea experimentar con él al poner sales minerales, hierro y zinc para que liberen con el tiempo los nutrientes en el terreno de cultivo y le proporcionen la humedad necesaria. 3

Hidroponía

La técnica de hidroponía llamada, NFT (nutrient film technique) , también ha sido probada como una alternativa para reducir el gasto de agua y obtener un mayor rendimiento de los cultivos. Un grupo de la Universidad de Arizona hizo una investigación comparando la masa vegetal producida por volumen de agua empleado en una granja tradicional y en un invernadero hidropónico. Los resultados obtenidos presentan que mientras la energía usada en el cultivo hidropónico excede la usada en los cultivos tradicionales, el uso de agua y suelo son más eficientes. Se usó 13 ± 2.7 veces menos agua para producir la misma cantidad de masa vegetal en el sistema hidropónico comparado con el sistema convencional.4

AeroFarm

Ya existen tecnologías como AeroFarm que crecen plantas en interiores con un espacio limitado, sin sol, sin tierra y sin agua. Una brillante pero costosa alternativa para la completa eliminación del uso del agua en la agricultura.5

Plantas genéticamente modificadas

Mientras tanto, la doctora Jill Farrant ha investigado los genes de Xerophyta viscosa, una planta sudafricana gruesa, que es conocida por una capacidad de "resucitar", puede sobrevivir periodos largos de sequía al cambiar su metabolismo, cuando detecta que es necesario. La doctora Farrant quiere explorar la alternativa de engendrar plantas de cultivo con genes similares, que las haga resistentes a la falta de agua.6

Consumir plantas que rindan cultivos que no requieren de mucha agua para su producción, usar un sistema de irrigación que sólo riegue las zonas que lo necesiten, al tener sensores de humedad en el terreno de cultivo. Usar técnicas como la agricultura con agua de lluvia y aguas tratadas. Mejorar la retención de humedad en la tierra, al modificar el terreno con el menor impacto ambiental. Existen muchas alternativas para reducir o inclusive eliminar el uso de agua en la agricultura. 7,8

Referencias

0. Bloomberg. (2014). Cities of the future may eat plants grown in the air, Minute 4:28 [video]. Recuperado de https://www.bloomberg.com/news/videos/2014-11-21/cities-of-the-future-may-eat-plants-grown-in-air

1. UN-Water, FAO, (2007). Coping with water scarcity. Challenge of the twenty-first century. Recuperado de  http://www.un.org/waterforlifedecade/scarcity.shtml

2. FAO. (2011). The state of the world’s land and water resources for food and agriculture (SOLAW) – Managing systems at risk. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome and Earthscan, London.

3. University of Seville. (2017, June 27). Bioplastic derived from soya protein which can absorb up to forty times its own weight. ScienceDaily. Recuperado de www.sciencedaily.com/releases/2017/06/170627105358.htm

4. Barbosa, G. et al., 2015. Comparison of Land, Water, and Energy Requirements of Lettuce Grown Using Hydroponic vs. Conventional Agricultural Methods. International Journal of Environmental Research and Public Health. 12(6): 6879–6891. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4483736/

5. Malavika Vyawahare. (2016). World’s largest vertical farm grows without soil, sunlight or water in Newark. The Guardian. Recuperado de  https://www.theguardian.com/environment/2016/aug/14/world-largest-vertical-farm-newark-green-revolution.

6. Lucas Laursen. (2016). Grow plants without water. Recuperado de http://ideas.ted.com/grow-plants-without-water/

7. Lages Barbosa, G., Almeida Gadelha, F. D., Kublik, N., Proctor, A., Reichelm, L., Weissinger, E., … Halden, R. U. (2015). Comparison of Land, Water, and Energy Requirements of Lettuce Grown Using Hydroponic vs. Conventional Agricultural Methods. International Journal of Environmental Research and Public Health, 12(6), 6879–6891. http://doi.org/10.3390/ijerph120606879

8. FAO.(2012). Coping with water scarcity An action framework for agriculture and food security. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/016/i3015e/i3015e.

 

Tlalli Uribe Velázquez

Estudiante de Ingeniería en Biotecnología / Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara

Prevención y Labor Social / Youth Biotech



Publicado: 01 de agosto de 2017