Microplásticos en productos alimenticios



La contaminación plástica en el medio ambiente es uno de los temas más debatidos actualmente. Además de las matrices ambientales, se han detectado microplásticos en especies de pesca y acuicultura, pero también en otros productos alimenticios importantes. El consumo de alimentos se considera una de las vías principales y más importantes de exposición humana a los microplásticos. Podrían surgir preocupaciones no sólo por la exposición al propio polímero plástico que, aunque generalmente se considera biológicamente inerte, aún podría contener algunos monómeros reactivos en su estructura, sino también a las sustancias químicas asociadas. Muchos investigadores han señalado el estrés oxidativo y la inmunotoxicidad entre las principales consecuencias de la exposición a micropartículas y nanoplásticos vírgenes, teniendo las menos un mayor tiempo de retención en el organismo. Además, muchos estudios también han proporcionado información sobre la toxicidad individual de muchos aditivos y componentes plásticos (por ejemplo, retardantes de llama, plastificantes, monómeros), además de los posibles efectos adversos provocados por los contaminantes ambientales absorbidos por los microplásticos. Este documento recopila e ilustra lo que ya se sabe y las lagunas de conocimiento sobre la presencia de microplásticos y sustancias químicas asociadas al plástico en los productos alimenticios, realizando una evaluación de la exposición dietética a estos materiales sintéticos y proporcionando información sobre sus posibles efectos biológicos en los seres humanos.

El informe fue consolidado por un grupo de expertos seleccionados y sienta las bases para futuros ejercicios de evaluación de riesgos y la información se puede utilizar para proporcionar opciones de gestión de riesgos.

Documento en inglés.

Descargue aquí: https://www.fao.org/documents/card/en/c/cc2392en



Tamaño: 5,5 MB

Publicado: 19 de octubre de 2023

Fuente: FAO