CIFRAS DEL COMERCIO EXTERIOR BOLIVIANO 2022
11 MARZO

HISTORIAS INSPIRADORAS

Es productor, impulsó una revolucionaria técnica en la agricultura desde Argentina y hoy se trasformó en un influencer a nivel mundial

Es productor, impulsó una revolucionaria técnica en la agricultura desde Argentina y hoy se trasformó en un influencer a nivel mundial

Roberto Atilio Peiretti es productor agropecuario en la zona de Cruz Alta, al este de Córdoba, en el límite con Santa Fe, la ciudad que lo vio nacer y crecer. Allí cursó el colegio primario y el secundario para luego egresar con medalla de oro de la Universidad Nacional de Córdoba, con el título de Ing. Agr. Como postgrado tiene un máster en Ciencia mención en Agronomía, de la Universidad del estado de Oklahoma.



Es la cuarta generación de productores en Argentina en una familia que en Italia sus antepasados eran gente de campo, que emigraron desde la región del Piamonte en 1880 y se instalaron en la “zona del trigo”. Parte de la familia se instaló en Arequito y en otros en la la zona de Marcos Juárez, donde nació el abuelo paterno. Poco tiempo después, buscando nuevas oportunidades se trasladaron a la zona de Canals y La Carlota, a comienzos la década de 1890, no mucho después de que el General Julio A. Roca concretara la campaña del desierto. “A 100 km del campo donde trabajaba mi bisabuelo Roberto estaban los indios”.

“Desde varias hace décadas, soy el agrónomo del grupo familiar en el que se ha incorporado la quinta generación de productores. También forma parte del grupo empresario mi señora con su familia que tienen una historia parecida a la mía, con su campo en Marcos Juárez, donde ella maneja la gestión financiera. Entre ambos nos dedicamos a la estrategia del grupo completo. Todos estamos siempre hiperconectados y estoy en la línea en apoyo sobre la gestión diaria”, comenta.

La producción

“Los pilares son los cultivos de maíz y soja, y en los inviernos hacemos algo de trigo, arveja y mucho cultivo de cobertura (o de servicio) como avena, centeno o vicia en carácter de antecesores de las sojas, maíces o sorgos del verano siguiente. Las rotaciones son variables pensadas en la optimización del resultado económico en simultáneo con la maximización de la generación de biomasa y en fijación de carbono en los suelos como mejorador de la funcionalidad de los mismos”, explicó sobre su producción.

En la composición de las rotaciones siempre consideran la sustentabilidad del sistema en general y de mejora de los suelos en particular. “Por ejemplo, variamos las proporciones de soja, maíz o sorgoo en los veranos y hacemos variar la proporción de trigo y arveja, todo acorde a las condiciones agroclimáticas y económicas del año y al precio futuro de los granos”.

Roberto también se desempeña como asesor y consultor a nivel nacional e internacional en distintos escenarios y durante los últimos 45 años empujó fuertemente como desarrollador del Sistema de Siembra Directa y la Agricultura de Conservación, así como un promovió todo tipo de tecnologías modernas y científicas como la biotecnología.

Los inicios

“En el 75 fui a Oklahoma, para lograr mi maestría, oportunidad en la que también me interioricé sobre los trabajos de colegas americanos de la Universidad de Kentucky, como lo de los Doctores Shirley Phillips y Grant W. Thomas, quienes, entre otros, trabajaban consistentemente en el desarrollo de la siembra directa. Mi interés e inquietud por avanzar con esta nueva forma de llevar a cabo el proceso agro-productivo, que ya estaba entre mis prioridades desde mis años de estudiante. Antes de mi viaje a USA. ya había comenzado con la inter-siembra de pasturas sin labranzas”.

De regreso, Roberto integró el grupo fundacional y totalmente espontáneo de productores, como él mismo define, para trabajar con el motivador común: lidiar contra la agudización de la erosión especialmente hídrica en la cuenca del río Carcarañá, cuyo origen estuvo en el desplazamiento de la ganadería de la zona núcleo central y la intensificación la agricultura. “Decíamos, yo quiero hacer agricultura y que por la tranquera del campo no se me vaya el suelo. Que se vayan los granos pero que el suelo quede en su lugar”, recuerda Roberto.

Los gigantes

“Ello coincidió con la entrada de la soja y con crecimiento importante en la mecanización, en especial de la potencia y tamaño de las herramientas lo cual ocurrió durante los 60 y 70. La cuestión abarcaba el este de Córdoba y la parte central de Santa Fe (Las Rosas). Más tarde se sumaron otras zonas como el norte de Buenos Aires”. En aquel grupo original trabajaban Víctor Trucco, Rogelio Fogante, Heri Rosso, Hugo Guío, Jorge Romagnoli, Nicolás Milatich, Mario Nardone, Mario Gilardone y Roberto Peiretti, entre otros. “También estábamos en contacto con INTA como fuente de información en tecnologías puntuales”, recuerda y expresa que deja de lado algunos más, porque habla sin apuntes y hurgando en su memoria.

“Trabajamos sinérgicamente sin guardarse nada, sino al contrario, porque era tanto lo nuevo que había que implementar, que no vimos mejor manera que armar aquel grupo de trabajo el cual, luego de unos cuantos años, terminó siendo AAPRESID. En tanto, también en los 70, en Brasil impulsaban la directa hombres como Herbert Bartz, Manoel H. Pereyra, Frank Dikjtra, Dirceu Gassen y otros. Desde Concepción, Chile, el productor Carlos Crovetto aportó impactantes logros en siembra directa y resultó un gran mentor y motivador de todos nosotros”. En los inicios se hizo punta con la soja de segunda sobre trigo y a poco de andar se fueron incorporando los demás cultivos”.

Desde sus recuerdos de lo vivido el pionero cuenta sobre los cambios que debieron liderar aquellos gigantes y como un ejemplo, recuerda, “Necesitábamos mejorar la sembradora, y así fue cada uno de nosotros fue a golpear la puerta de la fábrica con la que tenía más relación por su ubicación geográfica. Rogelio (Fogante) con Schiarre en Marcos Juárez, en mi caso con Pierobon, Jorge (Romagnoli) con Agrometal, Nicolas (Milatich) con Migra. Todas se interesaron por desarrollar los nuevos modelos e hicieron punta. Luego cuando la rueda echó a andar, aparecieron los demás. Para el arranque se modificaron las máquinas de grano grueso, se le agregaron cuchillas, lanza adelante y kilos de peso, entre otras cosas”.

Un conocedor

Roberto cuenta que en los últimos 20 años ha viajado 74 veces al extranjero y visitó 34 países. “Siempre sentí que me traigo más de lo que me llevo, y una macro conclusión de esos viajes es que las llamadas zonas marginales, son marginadas por la condición socio económica porque no deja desarrollar capacidades. Lo que nosotros consideramos campos marginales en otras partes del mundo es lo mejor que tienen y producen y viven en esos suelos”.

A juicio del experto, las zonas son marginales por su condición económica, y no técnica agronómica. “No digo que un campo del norte tiene la misma potencialidad que uno de la zona núcleo, pero es claro que muchas de las áreas que no producen, si les quitaran las retenciones estarían en producción. Como las zonas del norte o del oeste arenoso. Y esto no es un reclamo de productor, sino una visión provista de sensatez. El país todo podría llegar tal vez a 200 millones de tn de grano en un corto tiempo”.

Un influencer más allá de las redes

Roberto recuerda que a comienzos de los 90 la primera vez que recibió una invitación desde Uruguay para dar una conferencia, “fuimos con Víctor Trucco, cuando había unas 500 ha en siembra directa podemos decir que recién empezaban. Hoy tienen el 95% del área en directa. También dentro de los 80 y a comienzo de los 90 se formó Confederación de Asociaciones Americanas para una Agricultura Sustentable (CAAPAS), con los cuatro pilares, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay”.

En la actualidad viaja para dar charlas y conferencias por el mundo, por ejemplo lo invitan habitualmente desde la red mundial de la “Global Farmers Network” integrada por productores de unos 60 países –desde Filipinas a Japón—con 360 miembros, fundada por Norman Borlaug, con sede en Des Moines, Iowa, EEUU. El propósito de hacer escuchar la voz de los productores en temas de interés mundial.

“Como síntesis, la mayor virtud del sistema de Siembra Directa, radica en al ser una tecnología de procesos integra las tecnologías de insumos, y por ello es el sistema es que logró reunir una mayor productividad, con un mayor nivel de sustentabilidad y todo dentro de un marco de rentabilidad. Además, esto se desarrolló contra viento y marea de las condiciones económicas. Por primera vez en la historia de la agricultura abandonamos el paradigma de explotación para pasar a uno de utilización sostenible de los recursos, afirma el Ing. Roberto Peiretti para cerrar.”

Publicado: 11 de marzo de 2025

Fuente: Clarín

Atrás

También puede interesarte leer


´