En un momento sin precedentes en la era moderna, protagonizado por una emergencia sanitaria, medioambiental y económica, la biotecnología está llamada a desempeñar un papel estratégico y preponderante.
En este sentido, la biotecnología se posiciona como una necesaria herramienta para liderar la transición hacia un mundo más sostenible y conectar nuestro sistema de ciencia e innovación con retos como el envejecimiento, la protección frente a enfermedades emergentes, la alimentación sostenible, la transición verde o la emergencia climática.
Y en este libro, Biotecnología. Soluciones para la salud del futuro y el bienestar del planeta (LID Editorial 2023), sus autoras, Ana Polanco y Elisa Díaz Martínez, han querido reunir las claves necesarias para tener una visión general del potencial del impacto futuro de la biotecnología.
La biotecnología está muy ligada al desarrollo y el crecimiento económico basado en la ciencia y la innovación y tiene una capacidad de generar valor añadido muy destacable. Las empresas biofarmacéuticas emergentes representan más del 70 % del flujo de investigación lo que contribuye a la disponibilidad en mercado de medicamentos biológicos. Así, ocho de cada diez de los medicamentos más vendidos en el mundo y siete de cada diez en desarrollo son biotecnológicos.
El sector biotecnológico contribuye claramente al avance de la ciencia por lo que facilita el desarrollo de innovaciones que mejoran la salud y el bienestar. En Europa hemos observado en las últimas décadas un incremento considerable y creciente del sector biotecnológico en cuanto a producción científica y creación de patentes.
En España el sector sigue la misma línea de crecimiento habiéndose incrementado la producción de conocimiento científico en un 31 % en la última década lo que la ha situado como la octava potencia mundial en producción científica en biotecnología y la quinta en un área tan prometedora como la de las terapias avanzadas.
El impacto del sector biotecnología en la salud es muy positivo y permite que nuestros niveles de salud y bienestar aumenten paulatinamente. El importante progreso en salud que se ha producido en Europa en las últimas décadas con una esperanza de vida al nacer que se ha incrementado en 3,3 años desde 2022 se debe en gran medida a los medicamentos biotecnológicos.
Gracias a la biotecnología se han logrado avances muy significativos en el tratamiento de enfermedades y se ha dado respuesta a situaciones de emergencia global.
El desarrollo de la medicina del futuro va de la mano de la biotecnología
Con la biotecnología estamos siendo capaces de dejar atrás la medicina de talla única para pasar a la medicina de precisión o medicina individualizada molecular lo que supone un cambio de paradigma en la medicina. Con el avance en los conocimientos biológicos estamos cada vez entendiendo mejor la etiología de las enfermedades y el impacto del entorno en cada paciente.
Además del impacto muy positivo en el desarrollo económico y en la salud del futuro, la biotecnología tiene un efecto muy positivo en el bienestar del planeta. No en vano el sector biotecnológico tiene una influencia directa en trece de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
La biotecnología está teniendo un impacto destacado en avanzar hacia la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición promoviendo una agricultura sostenible. Podemos afirmar que la biotecnología está transformando radicalmente la agricultura y la producción de alimentos. Los cultivos biotecnológicos han permitido una mayor resistencia a las plagas y a condiciones ambientales extremas, han evitado el uso intensivo del suelo preservando la biodiversidad, han reducido el consumo del agua y favorecido su gestión más sostenible y han contribuido a la disminución de las emisiones de GEI y de pesticidas en el aire. Así, los cultivos biotecnológicos han supuesto el ahorro de 183 millones de Ha de tierra reduciéndose el cociente de impacto ambiental en un 19%. La biotecnología también está contribuyendo a los alimentos del futuro generando nuevas e innovadoras de alimentos que incluyen micoproteínas, insectos, carne cultivada, espirulina y otras microalgas marinas.
La biotecnología está contribuyendo a hacer posible la transición verde con soluciones para combatir el cambio climático y sus efectos y garantizando un consumo y producción más sostenible. La biotecnología permite sustituir el uso de materiales de origen fósil por otros de base biológica como bioplásticos o biopesticidas; como consecuencia se reducen las emisiones de CO2 contribuyendo así a la acción por el clima.
Publicado: 05 de octubre de 2023
Fuente: Diario de Gastronomía
Atrás11-03-2025
27-02-2025