El desarrollo de la investigadora Raquel Chan del Conicet , la Universidad del Litoral y la firma Bioceres, continúa avanzando en su estado regulatorio a nivel mundial.
Este país compra más del 21% de nuestro trigo tanto como forraje para animales como para destino de consumo humano.
El desarrollo HB4, fue realizado por Raquel Chan, investigadora del Conicet, la Universidad del Litoral y la compañía Bioceres.
El pasado día 3 de este mes ya había recibido el beneplácito de Brasil, el cultivo, producción y comercialización de trigo HB4, mientras que la harina de Trigo HB4 había sido revisada por parte de la CTNBio en noviembre de 2021.
90% de la superficie de trigo que se planta en América Latina, corresponden a los dos gigantes sudamericanos.
La aprobación del trigo modificado genéticamente sorteó las tres instancias regulatorias argentinas: Conabia, INASE y Secretaría de Agricultura.
Las autoridades de seguridad alimentaria de Indonesia publicaron la aprobación este martes.
El rendimiento del trigo HB4 en nuestro país fue presentado, a fines de febrero, por Bioceres: 22% superior contra el tipo de grano de este cereal más utilizado y además demostró tener un potencial de hasta un 40%, según el ambiente.
El hallazgo biotecnológico se basa en la introgresión de un gen del girasol, una especie que se adapta mejor a los tiempos de sequía.
Publicado: 16 de marzo de 2023
Fuente: Ámbito
Atrás