CIFRAS DEL COMERCIO EXTERIOR BOLIVIANO 2022
03 SEPTIEMBRE

HISTORIAS INSPIRADORAS

Metanálisis Científico: La agroecología corre el riesgo de dañar a los pobres y agravar la desigualdad de género en África

Metanálisis Científico: La agroecología corre el riesgo de dañar a los pobres y agravar la desigualdad de género en África

En lugar de ayudar a abordar la inseguridad alimentaria, la agenda agroecológica puede de hecho estar atrapando a los agricultores africanos en la pobreza.



Mark Lynas

Ese es el hallazgo del primer metanálisis en todo el continente de experimentos de agricultura de conservación en África, y amenaza con poner fin por completo al paradigma dominante en torno a la agroecología.

En los últimos años, la agroecología se ha convertido en una panacea virtual en el África subsahariana. Los organismos de ayuda, las iglesias, las ONG de desarrollo y los organismos de las Naciones Unidas ahora vinculan su apoyo a los agricultores de escasos recursos a una agenda explícitamente agroecológica.

Las ONG están interesadas en ofrecer evidencia anecdótica de cómo estos enfoques pueden ayudar a los pequeños agricultores en África. Sin embargo, hasta ahora ha faltado evidencia empírica científicamente rigurosa de los beneficios de la agroecología, también denominada “agricultura de conservación”.

Hasta ahora, con la publicación de un artículo titulado “Límites de la agricultura de conservación para superar los bajos rendimientos de los cultivos en el África subsahariana” en la revista Nature Food revisada por pares.

Los científicos, que analizaron 933 observaciones en 16 países de África subsahariana comparando la agricultura de conservación con los cultivos convencionales, encontraron que los enfoques agroecológicos no mejoran sustancialmente la productividad y, por lo tanto, no ayudan a abordar la inseguridad alimentaria de los pequeños agricultores.

Esto no se debe a que la agricultura convencional basada en la labranza sea mejor que la agricultura de conservación; de hecho, como muestran estos resultados, son igualmente malos, sino a que los defensores de la agroecología también tienden a impulsar una agenda ideológica que rechaza las innovaciones científicas como la biotecnología, semillas híbridas, mecanización, riego y otras herramientas que podrían aumentar de manera más confiable la productividad de los pequeños agricultores en África.

Los autores del estudio, dirigidos por Marc Corbeels, un especialista en intensificación sostenible con sede en el CIMMYT en Nairobi, Kenia, encontraron que la agricultura de conservación no mejoraba los rendimientos en algodón, caupí, arroz, sorgo o soya. Los rendimientos de maíz mostraron un aumento del 4 %, pero solo si se aplicaban tratamientos herbicidas de preemergencia con glifosato, algo que está estrictamente prohibido por los defensores de la agroecología.

En la práctica, por tanto, es probable que la agroecología no beneficie en absoluto a la mayoría de los agricultores de África.

De hecho, incluso podría tener efectos negativos. Esto se debe principalmente a que las mejoras del suelo de la agricultura de conservación requieren el uso de residuos de cultivos como mantillo. En condiciones secas, estos pueden ayudar a retener la humedad en el suelo al reducir la evaporación. Sin embargo, los residuos de cultivos son mucho más valiosos para los pequeños agricultores como forraje para el ganado y otros animales, que producen carne, leche y estiércol y, por lo tanto, son mucho más importantes para salvaguardar la seguridad alimentaria que un ligero aumento en el rendimiento del maíz. En las condiciones áridas de gran parte del África subsahariana, simplemente no hay biomasa sobrante para usar en la agricultura de conservación.

Esto no quiere decir que los sistemas de labranza cero no tengan beneficios en ningún lugar del mundo. De hecho, los enfoques de labranza reducida o de conservación se han adoptado ampliamente en América del Norte y del Sur, donde ayudan a reducir la erosión del suelo, conservar la humedad y secuestrar carbono. De hecho, la mayoría de los beneficios de carbono de los cultivos modificados genéticamente, que eliminaron 24 millones de toneladas de CO2 en 2016, surgen porque los rasgos de tolerancia a los herbicidas permiten a los agricultores adoptar prácticas de labranza cero.

Sin embargo, estos beneficios surgen en sistemas mecanizados intensivos en capital, no en la agricultura de subsistencia que se practica principalmente en África. Sin el uso de herbicidas, los agricultores africanos que adoptan la labranza cero tienen que desyerbar a mano, una tarea físicamente exigente que a menudo se realiza en condiciones de calor intenso. El deshierbe manual también se considera a menudo una tarea de mujeres, lo que agrava la desigualdad de género.

Al comentar el nuevo artículo de  Nature Food , Katrien Descheemaeker de la Universidad de Wageningen en los Países Bajos (que no participó en el estudio) escribe: “Los hallazgos de Corbeels y sus colegas refutan las afirmaciones de que CA [agricultura de conservación] mejoraría sustancialmente la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores en de una manera ambiental y socialmente sostenible".

Descheemaeker agrega que "los pequeños aumentos de rendimiento no tienen sentido a nivel de finca en términos de mejoras en la autosuficiencia alimentaria y los ingresos, principalmente debido al tamaño de las fincas pequeñas" y que los resultados de Corbeels y sus colegas muestran que "la eliminación del arado en las fincas pequeñas no conducir a una mayor rentabilidad (posiblemente agravando la desigualdad de género)".

Ella concluye que: “Todo esto indica que la CA no debe promoverse sobre la base de su potencial para mejorar el rendimiento de los cultivos y la seguridad alimentaria, y que el enfoque debe cambiarse a una gama más amplia de opciones para mejorar los medios de vida de los pequeños agricultores africanos".

Queda por ver si las organizaciones benéficas, las agencias de la ONU y las ONG ambientales que son tan asiduas en la promoción de la agroecología aceptarán estos últimos datos científicos. De lo contrario, sus continuos esfuerzos pueden empeorar la inseguridad alimentaria y agravar aún más la desigualdad de género en el África subsahariana, perjudicando los intereses de cientos de millones de las personas más pobres del mundo.

Traducción: Cecilia González P.

Publicado: 03 de septiembre de 2020

Fuente: Alliance for Science

Atrás

También puede interesarte leer


´