En visita que realizaron los expertos internacionales del IICA en el campo de la biotecnología, Dr. Pedro Rocha, Dra. María Mercedes Roca e Ing. Biot. Cecilia González, se constató la trascendencia del Laboratorio de Diagnóstico Vegetal y Biotecnología en la Estación Experimental Saavedra del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) de la Gobernación del Departamento Autónomo de Santa Cruz, inaugurado el 19 de agosto de 2016, que pronto brindará importantes resultados al sector agroproductivo del país gracias a su moderno equipamiento. LA IMPRESIÓN DE LOS EXPERTOS “Me llena de satisfacción y esperanza para el futuro de Santa Cruz y Bolivia” indicó al ver las instalaciones la invitada experta, formada en Microbiología y Profesora Adjunta del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Tecnológico de Monterrey (México) y de la Escuela Zamorano (Honduras), María Mercedes Roca, destacando la capacidad de dicho laboratorio para realizar estudios en el campo de la microbiología ya que el mismo cuenta con cámaras de flujo laminar y autoclaves, además de cumplir con todas las reglas de bioseguridad. Por su parte, el Dr. Pedro Rocha, Especialista Internacional en Tecnología e Innovación en temas de bioseguridad, seguridad alimentaria, biotecnología y cambio climático, valoró el interés del CIAT por desarrollar biotecnología montando una infraestructura que empezará a generar resultados casi inmediatos, reflejando la preocupación de dicha institución por aportar al desarrollo productivo del país. CIAT: “ES UN SALTO CUALITATIVO IMPORTANTE” A su turno el Dr. Ernesto Salas, Director del CIAT, explicó que los dos laboratorios inaugurados por el Gobernador Rubén Costas -Laboratorio de Biotecnología y, de Suelos, Agua y Plantas- son en beneficio de los productores del agro, y que, en particular el Laboratorio de Biotecnología coloca a Santa Cruz y a Bolivia a la vanguardia con capacidades técnicas y logísticas para hacer diagnósticos precisos y oportunos sobre plagas y enfermedades y otros análisis de tipo genético. Señaló que con tales iniciativas se acelerará y mejorará los procesos de investigación en la búsqueda de nuevas variedades adecuadas para el sistema productivo. “Es un salto cualitativo muy importante que está dando el CIAT en materia de capacidad técnica, puesto que este laboratorio es el único con tales características para la investigación agrícola que estará a disposición de los científicos, técnicos y productores”, explicó. De igual forma, Rocha destacó que el Laboratorio cuente con un equipo de trabajo entusiasta, con conocimientos adquiridos en el exterior, y aunque reconoce que de inicio no será fácil llevar adelante tal tarea, es optimista ya que “seguramente con los resultados que se genere van a potenciar su personal, la institución y el país”. “UN SUEÑO HECHO REALIDAD”Por su parte, la Ing. Gabriela Rivadeneira Caballero, Jefa de la Unidad de Investigación de Manejo Integral de Cultivos con Biotecnología del CIAT, expresó que el Laboratorio de Biotecnología fue prácticamente un sueño que tenía desde niña. “Gracias a mi padre que me inculcó la genética y lo que es la biotecnología, mi sueño era que Santa Cruz tenga un Laboratorio de Biotecnología, ya que en mi experiencia personal tuve que salir de Santa Cruz para hacer Biología Molecular”. HAY QUE APOYAR ESTE ESFUERZO Por último, la experta nacional en Biotecnología, Cecilia González, explicó que el laboratorio brindará los servicios necesarios a los productores para distintos casos, de manera que ellos mismos puedan controlar las plagas que afecten a sus cultivos. “Si bien es un buen inicio, es solo el primer paso, es necesario recordar que un laboratorio de este tipo necesita apoyo constante de las instituciones, la Gobernación y el país, y es en esto último donde tenemos fallas por falta de apoyo al trabajo científico. La inauguración de este laboratorio que sea un recordatorio, no solo a nivel local sino a nivel nacional, de que desarrollar ciencia, producir investigación y soluciones, requiere de un alto apoyo y trabajo conjunto”, dijo. NOS PREPARAMOS HOY, PARA EL FUTURO Consultado sobre la importancia del Laboratorio de Biotecnología, por parte del CIAT, el Secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Lic. Luis Alberto Alpire Sánchez, señaló que: “Permitirá realizar diagnósticos de precisión en el plano vegetal, detectando los agentes causales de enfermedades, insectos y malezas, recomendando la aplicación de medidas de prevención para mitigar sus efectos; de otra parte, la biología molecular será una herramienta fabulosa para hacer investigación; este laboratorio, a corto plazo, permitirá disminuir el tiempo para producir nuevas variedades de semillas, lo que antes lo hacíamos en cinco años ahora se hará en dos; permitirá evaluar la adaptabilidad de los organismos genéticamente modificados al suelo cruceño, de tal forma que cuando se aprueben los transgénicos podamos evaluar su impacto y adaptación; entre otras más”. Santa Cruz, 23 de agosto de 2016 |