
Fecha: 08-05-2023
Brasil se posiciona como líder mundial en soya
Con una producción récord de 163 millones de toneladas en la próxima campaña, el país vecino representaría el 56 por ciento de la oferta global de la oleaginosa.
Sector agrícola de Uruguay enfrenta dramática sequía
El sector agrícola uruguayo intenta hacer frente a la grave sequía que afecta al país, ya que apenas una parte de los suelos productivos utiliza infraestructura de regadío, en lugar de depender de las cada vez más escasas lluvias y de fuentes naturales de agua, como ríos y lagos.
Científicos ensamblan la primera secuencia completa del genoma de la mora
Un equipo internacional de científicos a ensamblado la primera secuencia completa del genoma de la mora, creando una herramienta genética que ayudará a guiar a los productores de frutas a desarrollar nuevas variedades con mejor sabor, resistencia y otras características deseadas.
El papel de la edición genética vegetal en la producción sostenible de alimentos
Pese a su extendida presencia de los alimentos modificados genéticamente o transgénicos en el mundo, Europa sigue frenando esta tecnología, pese a que los expertos afirmen que es el mejor método avalado científicamente para lograr un sistema alimentario mundial sostenible, importantísimo en un marco en el que la pérdida de la biodiversidad y el aumento de la población marcarán la alimentación.
La próxima batalla alimentaria de la Unión Europea: regular los cultivos editados genéticamente
Entre un parlamento dividido, con países y partidos a favor y en contra, la Comisión Europea propondrá una ley en julio que flexibilizaría las normativas para las plantas mejoradas con técnicas de edición de genes, incluida CRISPR, que según sus defensores (y la opinión técnica) puede ayudar al bloque a contar con cultivos que toleren mejor la sequía y requieran menos uso de pesticidas.
Curso de UC Davis para entrenamiento de científicos africanos en CRISPR gana millonario fondo de financiamiento
La Academia Africana de Mejoramiento Genético de Plantas de UC Davis recibió $2 millones de dólares para capacitar a científicos africanos con el objetivo de avanzar en el mejoramiento de cultivos, aumentar la producción y mejorar la nutrición de los cultivos regionales en todo el continente.
Fecha: 08-05-2023
Fecha: 03-05-2023
Agro Avances llega a usted gracias a nuestros auspiciadores
|