CIFRAS DEL COMERCIO EXTERIOR BOLIVIANO 2022
14 JULIO

NOTICIAS DESTACADAS

La agrobiotecnología implica buenas noticias para el medio ambiente y la salud en la lucha contra el hambre en el mundo

La agrobiotecnología implica buenas noticias para el medio ambiente y la salud en la lucha contra el hambre en el mundo

En un mundo con menos tierra para cultivar, menos agua para utilizar, más bocas por alimentar y la evidencia de las consecuencias del cambio climático, el desafío de reducir la huella ambiental, la dependencia a los combustibles fósiles e, incluso, en algunos países, menos fondos públicos y una lenta legislación a favor de la agrobiotecnología, hace que el agricultor se enfrente a una verdadera “tormenta perfecta”. Ante este escenario, las  buenas noticias para los



En un mundo con menos tierra para cultivar, menos agua para utilizar, más bocas por alimentar y la evidencia de las consecuencias del cambio climático, el desafío de reducir la huella ambiental, la dependencia a los combustibles fósiles e, incluso, en algunos países, menos fondos públicos y una lenta legislación a favor de la agrobiotecnología, hace que el agricultor se enfrente a una verdadera “tormenta perfecta”. Ante este escenario, las buenas noticias para los cultivos genéticamente mejorados, son: la continua innovación del conocimiento científico, que no solo aumenta la productividad sino que reduce el uso de agua dulce, diésel, herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc., favoreciendo al medioambiente, a la salud de las personas y animales, además que recientes pronunciamientos de la OMS/FAO, la Academia Nacional de Ciencias de los EEUU y el abierto apoyo de 110 Premios Nobel a los cultivos genéticamente modificados, hacen caer por tierra mitos infundados basados en la especulación, infundiendo temor en la población.

Estas expresiones fueron compartidas y debatidas en el Foro “¡BUENAS NOTICIAS PARA LOS CULTIVOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS!” organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con el respaldo de la CÁMARA AGROPECUARIA DEL ORIENTE (CAO) y el CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA TROPICAL (CIAT) con la participación de más de 200 personas, destacando la importante presencia de funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, y Ministerio de Salud, además de representantes de organizaciones sociales, productivas y diferentes colectivos que se oponen a la “agricultura de precisión”.

EL FUTURO ES HOY

No podemos quedarnos en el ayer, el tren demorado en el que vamos nos ha hecho perder 50 años en el concierto mundial de la ciencia agrícola, distanciándonos incluso de nuestros vecinos. Si bien los cultivos genéticamente modificados son un instrumento más del conjunto de herramientas de precisión con las que cuenta el agricultor del siglo XXI, “éste puede contribuir significativamente a una producción agrícola sostenible y a la seguridad alimentaria. Sobre todo cuando se requiere una agricultura tecnificada, eficiente y sostenible a gran escala para alimentar a 9.000 millones de personas que seremos en el 2050”, expresó María Mercedes Roca, Profesora Adjunta del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Tecnológico de Monterrey (México), quien ofreció una Exposición Magistral en el Foro.

¿POR QUÉ CREAR PLANTAS MODIFICADAS?

Una obsesión milenaria de la agricultura es la mejora en las características agronómicas, por buenas razones, como “la resistencia a enfermedades y plagas durante todo el ciclo de la planta; la tolerancia a herbicidas; tolerancia a heladas, sequía y salinidad que traen consigo el embate climático; además, la modificación de rasgos morfológicos y un mayor rendimiento en menor superficie” explicó Marín Condori, Especialista en Conservación y Manejo de Recursos Fitogenéticos y Biotecnología Vegetal Aplicada, segundo expositor del Foro. “La revolución actual de los cultivos genéticamente mejorados está en la calidad, como la eliminación o disminución de toxinas o alergenos; introducción o aumento de factores promotores de la salud; modificación de la proporción de nutrientes y, maduración retardada. Una cuarta y quinta ola de OGM revela que las plantas serán ´fábricas en sí mismas´, con la bioenergía; químicos y polímeros”, concluyó.

APOYO A LOS OGM

Este otoño será inolvidable para la ciencia. Dos importantes informes dieron cuenta que el denostado herbicida “glifosato” no representa una amenaza para la salud; el segundo, es un informe de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, con base al dictamen de un Comité Multidisciplinario que estableció la inocuidad de los cultivos genéticamente modificados, e incluso su superioridad en función del medio ambiente, comparados a los cultivos convencionales. El campanazo, lo dio la reciente declaración pública de 110 Premio Nobel contra la obstaculización a los transgénicos por parte Greenpeace y ONGs, instando a los Gobiernos a rechazar tales posturas, informó Mercedes Roca. Agregó, “Hay consenso en las asociaciones científicas y cuerpos médicos sobre la seguridad de los cultivos genéticamente mejorados. En positivo apoyan 17 organismos internacionales, instituciones públicas y academias de ciencias nacionales y de la salud. En negativo tan solo 5 entidades académicas e instituciones. Sin embargo, se dice que ‘no hay consenso’, cuando 98% opinan ‘a favor’ y solo 2% opinan ‘en contra’”, finalizó.

MÚLTIPLES ESTUDIOS REVELAN SEGURIDAD

En 2013, se publicó una revisión de la información científica de los últimos 10 años en relación a los cultivos genéticamente modificados. Un meta-análisis de 1.783 estudios concluye que: “hasta ahora no se ha detectado ningún peligro significativo asociado directamente con el uso de cultivos genéticamente modificados. Las plantas genéticamente modificadas son equivalentes nutricionalmente a sus contrapartes convencionales y pueden usarse de manera segura en alimento humano y para forrajes”. Otros estudios: a) 60 comparaciones entre alimentos genéticamente modificados y convencionales; b) 17 estudios de alimentación a largo plazo (más de 90 días); c) 16 estudios multi-generacionales (2 a 10 generaciones); d) Un estudio de 10 años de investigación financiada por la UE, derivado de 130 estudios.

CAMINO HACIA LA PRECISIÓN

Las técnicas de mejoramiento genético de plantas son tan antiguas como la agricultura misma, hace poco más de 10.000 años que todo lo que comemos proviene de la labor del hombre, del mejoramiento humano, y no tanto de la naturaleza. “En la historia hemos pasado del mejoramiento convencional, que comenzó con el cruzamiento de especies, a la técnicas de mutagénesis (radiación/química), y la fusión de protoplastos. En los años 1970 la ciencia agrícola se adentró en ‘modificación genética’, dando lugar a la transgénesis; luego a la cisgénesis e intragénesis; y muy recientemente a la edición de genes CRISPR, es decir, a la edición del genoma, donde el ADN puede ser alterado específicamente: se inserta, sustituye o retira un gen usando las nucleasas de ingeniería, lo que se ha denominado ‘tijeras moleculares’”, reveló Mercedes Roca.

ALTÍSIMA REGULACIÓN

“Todos los OGM y especialmente los cultivos transgénicos son ‘altamente regulados’ a nivel nacional e internacional. El costo de la regulación es más alto comparado con el costo de desarrollar la tecnología. Entre las Agencias que aseguran la inocuidad están: FAO; Codex Alimentarius; European Food Safety Authority (EFSA); Departamento de Agricultura de EEUU (USDA); Health Canadá; International Life Sciences Institute (ILSI), U.S. Food and Drug Administration (FDA), Organization for Economic Cooperation and Development (OECD)”, informó Mercedes Roca.

EXPERIENCIAS EXITOSAS

Algunos ejemplos son el icónico “arroz dorado”, elaborado por científicos alemanes y donado al mundo, cuya utilización podría salvar la vida de un millón de niños al año, al contener mayor vitamina A. Destaca también, la yuca genéticamente modificada con resistencia a virus desarrollada en Uganda. En Brasil, el uso de maíz Bt disminuyó el número de aplicaciones de insecticidas de 5 a 2. En Argentina el uso de algodón Bt produjo un 44% de reducción en el volumen de insecticidas. Pero también, con la modificación genética se ha incrementado el rendimiento. ‘‘El mejoramiento se viene dando desde las variedades criollas, pasando a los Híbridos dobles, Híbridos Simples, Transgénicos, etc. Un ejemplo del aumento de la productividad de cultivos GM es la experiencia hondureña en el maíz, siendo que la variedad común logro 3,25 (ton/ha); el Híbrido 5,52 (ton/ha); y el maíz GM 6,49 (ton/ha)’’, resaltó Mercedes Roca.

LAS TRANSNACIONALES NO SON LAS ÚNICAS

El rol de las instituciones públicas ha sido vital en la adopción de las biotecnologías revela Mercedes Roca. “Por ejemplo: Papa genéticamente modificada con resistencia al hongo (tizón tardío) desarrollada en el Centro Internacional de la Papa, en Perú; Frijol resistente al virus desarrollado por Embrapa, agencia pública en Brasil; Yuca con vitamina A creada por el CIAT de Colombia; o la Papa Bt con resistencia a insectos en Sur África desarrollada por la Universidad Estatal de Michigan”, detalló.

EN EL MUNDO: CIFRAS

Marin Condori informó que en el mundo las hectáreas sembradas con cultivos genéticamente modificados aumentaron de cerca de 18 millones en 1996 a casi 180 millones en el 2015, según el Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA). A la cabeza va la soya ocupando el 83% de la producción mundial, seguido del algodón (75%), el maíz (29%) y canola (24%). 29 países adoptaron la agrobiotecnología, entre ellos Bolivia. Por su parte, Mercedes Roca dio cuenta que entre quienes prohíben estos cultivos son algunos países de Europa, África, Sur-este Asiático, Centroamérica, Caribe y países andinos.

ES IMPORTANTE PARA BOLIVIA

Reinaldo Díaz, Presidente de ANAPO, enfatizó en el Foro que “nuestro sector agroproductivo de Santa Cruz, está atravesando una difícil situación para la producción, debido a las condiciones de extrema sequía, que ocasionaron la pérdida de miles de hectáreas de maíz, trigo, sorgo, girasol y soya; siendo preocupante la disminución de la producción de cientos de miles de toneladas de alimentos que ponen en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país. Por esto necesitamos prepararnos y el uso de cultivos genéticamente modificados constituye una herramienta tecnológica importante. Hemos solicitado al gobierno que autorice la evaluación de nuevos eventos biotecnológicos en soya, maíz y algodón, a través del Comité Nacional de Bioseguridad”.

PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL FORO

  • Se destacó la importancia del Foro para promover la socialización de información y un debate abierto y respetuoso entre quienes están inmersos en la temática
  • Se sugirió la posibilidad de presentar una nueva Ley de Bioseguridad para Bolivia
  • Se debe reactivar el Comité Nacional de Bioseguridad para el ingreso de nuevas solicitudes de liberación de nuevas semillas genéticamente modificadas
  • Se evidenció que las variedades criollas que empiezan a desaparecer no es obra de la liberación de transgénicos, sino de la libertad del productor en decidir qué producir
  • No se debe ideologizar el tratamiento de tan importante materia, mezclando el repudio al capitalismo y a la agricultura industrial con la ingeniería genética
  • El activismo anti-transgénicos no frena a los grandes competidores sino principalmente el avance de instituciones públicas, academias nacionales e investigadores independientes
  • La excesiva regulación de los cultivos genéticamente modificados implica un alto costo que resulta oneroso para los países en vías de desarrollo, rezagándolos frente a otros
  • Se identificaron contradicciones entre la Ley de la Madre Tierra y la Ley de Desarrollo Productivo respecto a los cultivos genéticamente modificados
  • Se manifestó que los tomadores de decisión deben contar con información científica, verídica y diversa -no unilateral- para el tratamiento de tan importante tema
  • Se dijo que los países deben confiar más en sus científicos antes que en especuladores
  • Pequeños productores de ANAPO reclamaron en el Foro que quieren ser competitivos, para lo cual demandan el uso de la biotecnología en sus cultivos de soya, maíz y otros
  • Es necesario evaluar el “alto costo” que puede implicar para un país el no incursionar con esta tecnología hacia una “agricultura de precisión” (“el no hacer”), frente a los beneficios potenciales que pueden derivar de la utilización de la misma (“apostar por hacer”)

EL FORO

El Foro “¡BUENAS NOTICIAS PARA LOS CULTIVOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS!” fue organizado por ANAPO e IBCE, con el respaldo de la CÁMARA AGROPECUARIA DEL ORIENTE (CAO) y el CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA TROPICAL (CIAT), con el auspicio de las empresas líderes: BANCO FASSIL S.A., BOLIVIANA DE AVIACIÓN E INGENIO AZUCARERO GUABIRÁ S.A.

La Paz, 13 de julio de 2016

Publicado: 14 de julio de 2016

Fuente: IBCE

Atrás

También puede interesarte leer


´