CIFRAS DEL COMERCIO EXTERIOR BOLIVIANO 2022
17 ENERO

HISTORIAS INSPIRADORAS

Bolivia presente en el XXVI Congreso Latinoamericano de Microbiología

Bolivia presente en el XXVI Congreso Latinoamericano de Microbiología

El año pasado, en el mes de noviembre, se realizó el XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología, en Santiago, Chile. Al mismo pudieron asistir un grupo de científicos de Bolivia, de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.



Cecilia González P.

Tomamos contacto con la Jefe de Laboratorios de Biología de la Facultad de Ciencias Agrícolas, la M.Sc Milenka Velasco para que nos pudiera compartir un poco sobre la participación en este evento científico así como algunos otros puntos sobre el mismo.

AgroAvances: ¿Cuáles trabajos de investigación presentaron en el reciente Congreso Latinoamericano de Microbiología? elevator shoes

Milenka Velasco: Se presentaron los siguientes trabajos:

  • Efectos de la temperatura, rayos ultravioleta y tiempo de exposición sobre la carga microbiana en hojas de coca (Erythroxilum coca).
  • Estandarización de método para la detección de bacterias termo-acidófilas (BAT) Alicyclobacillus spp. productoras de guayacol en muestras de azúcar.
  • Evaluación del efecto antimicrobiano de la solución etanólica de propóleos de abejas indígenas de Santa Cruz-Bolivia.
  • Actividad antibacteriana de dos especies de tabaco Nicotiana glauca Graham y Nicotiana tabacum L. utilizado en la medicina tradicional en el Municipio de Mairana en Santa Cruz, Bolivia.

Estos estudios fueron realizados en el Laboratorio de Microbiología Ambiental - LIMAB, con apoyo de personal técnico y estudiantes de la carrera.

AA: ¿Quiénes asistieron de la UAGRM?

MV: Asistieron 3 estudiantes tesistas y egresados de la carrera de Biología de la UAGRM, acompañados por la Docente Velasco y la Profesora Eugenia Grisolia. En el Congreso participaron más de 1.600 personas, principalmente de Brasil y Argentina.

AA: ¿Hubo otros trabajos de Bolivia que se presentaron?

MV: También se presentó el trabajo realizado en Sucre:

Distribución de grupos filogenéticos, factores de virulencia y resistencia antimicrobiana en cepas de Escherichia coliuropatógena (UPEC), aislados de pacientes con ITU ambulatoria, Hospital Santa Bárbara, Sucre, Bolivia, 2017.

AA: Nos puede compartir sobre los temas que más le llamaron la atención durante el congreso.

MV: Existieron varios temas de gran interés en las ciencias biológicas. Entre los que más llamaron mi atención, puedo mencionar los siguientes:

  • El descubrimiento de un grupo de investigadores que hallaron bacterias con morfología cuadrada, lo que rompe la enseñanza tradicional de que estos organismos presentan formas esféricas, alargadas y en espiral. Por lo tanto, la información siempre se actualiza y hay que adaptarla al sistema educativo.
  • Una gran cantidad de trabajos presentados sobre filogenética, con énfasis en estudios de bacterias extremófilas en regiones áridas, salinas y aguas continentales, incrementando los datos sobre numerosas especies nuevas.
También me llamó la atención que la mayoría de investigaciones están aplicando metodologías estrictamente moleculares, desplazando las técnicas tradicionales, lo que plantea un gran desafió en nuestro medio.

Destacó la presentación de los principales investigadores de CRISPR, que expusieron como se llegó a descubrir esta herramienta y luego la avalancha de estudios y aplicaciones que generó este descubrimiento. Fue muy gratificante, poder participar en el mismo congreso con conferencistas de tan alto nivel.

Sin duda, la presentación de Francisco Juan Martínez Mojica, otorgó un toque distintivo al evento, siendo ovacionado por los asistentes amantes de la microbiología.

AA: En su opinión ¿qué falta en Bolivia para desarrollar más la investigación aplicada para encontrar soluciones útiles en distintos rubros?

MV: Lamentablemente mucho, puedo citar algunas falencias desde mi percepción como docente universitaria:

  1. Políticas verdaderas de investigación.
  2. Trabajo en equipos multidisciplinarios. Somos como islas tratando de llevar adelante alguna investigación.
  3. Financiamiento para investigación. La mayoría de trabajos presentados en el congreso, incluido su equipo de investigadores, contaban con al menos 4 a 5 entidades financiadoras.
  4. Que las universidades prioricen la adquisición de nuevas tecnologías, como los métodos moleculares, no sólo en el área de microbiología, pero también hoy son indispensables para estudios taxonómicos de animales, plantas, verificación de transgénicos, estudios forenses, etc.

Agradecemos la colaboración para esta entrevista de la Docente Milenka Velasco y esperamos compartir otros logros del laboratorio que dirige.

Publicado: 17 de enero de 2019

Fuente: AgroAvances

Atrás