CIFRAS DEL COMERCIO EXTERIOR BOLIVIANO 2022
09 AGOSTO

HISTORIAS INSPIRADORAS

La investigación en el área de bioseguridad, Leila Macedo recibe el premio Norman Borlaug

La investigación en el área de bioseguridad, Leila Macedo recibe el premio Norman Borlaug

La trayectoria de la científica Leila Macedo, Ph.D. en Microbiología e Inmunología, se confunde con la de la biotecnología en Brasil. Ella decidió seguir una carrera hacia la bioseguridad.



En esta área, además de establecer normas y procedimientos que guían el trabajo de todos los que lidian con las ciencias de la vida, influenció políticas públicas. Así, impactó directamente la gestión de centros de salud, industria, academia y también en la vida de los productores. Por esas contribuciones, recibió el premio el Premio Norman Borlaug Sustentabilidad 2018 durante el Congreso Brasileño del Agronegocio, realizado el pasado lunes, 06 de agosto, en São Paulo.

Leila tiene en su currículo trabajos desarrollados en la Fundación Oswaldo Cruz, Ministerio de Salud y Organización Mundial de la Salud (OMS). En la década de los años noventa, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe se ha convertido en una de las más importantes de la historia de la biotecnología. "En un ambiente predominantemente masculino, usé el rigor científico para traer el foco en seguridad, desempeño y entrega de resultados", comentó la ganadora del Premio.

Leila Macedo es la cara de la ciencia

Para el director ejecutivo del Consejo de Información sobre Biotecnología (CIB), Adriana Brondani  Leila trabajó sin descanso para la ciencia a ser contemplado y se aplica en nuestro marco regulatorio. "Así, contribuyó de forma decisiva a llevar la biotecnología a la agricultura. Gracias a su trabajo, nos convertimos en grandes productores de alimentos y pioneros en aprobaciones de transgénicos, a ejemplo del frijol resistente a los virus, del mosquito para controlar el dengue, el eucalipto con un crecimiento más rápido y la caña de azúcar transgénica resistente a la broca", Recuerda Adriana.

Para Leila, la bioseguridad puede contribuir aún más a la agricultura en Brasil. Afirma que los transgénicos ofrecen soluciones a problemas enfrentados por pequeños, medianos y grandes productores. Por eso, cuando hacía análisis de esa tecnología, evaluaba también el riesgo de no adoptarla. "El primer producto aprobado en Brasil ya tiene 20 años y trae un impacto positivo para el medio ambiente, para la economía del país y para las personas. Hay menos uso de agua, reducción de pérdidas y consecuente aumento de productividad", afirma.

Mujeres en la biotecnología

Aprovechando el homenaje a Leila Macedo, destacamos en nuestra sección "La Cara de la Ciencia" otras mujeres que tuvieron un papel fundamental en la biotecnología de Brasil y del mundo. Salida:

Barbara McClintock (1902 - 1992)

La estadounidense Barbara McClintock es conocida por ser pionera en la citogenética. A partir del estudio del maíz y cómo sus características hereditarias se transmiten elementos genéticos móviles descubierto que causan el fenómeno conocido como transposición genética. Se considera, junto con Gregor Mendel Thomas Hunt Morgan, una de las tres figuras más importantes en la historia de la genética. El científico recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1983. Con una fuerte personalidad, luchó para estudiar y rompió la madre que pensó que su hija debería dar prioridad a la obtención de un matrimonio. El investigador murió de causas naturales en 1992, y no tuvo hijos.

Rosalind Franklin (1920 - 1958)

La científica inglesa obtuvo, en 1952, la "Fotografía 51". Conocido como "la mujer que fotografió el ADN", Rosalind Franklin se enfrentó a la desconfianza de sus semejantes para continuar en la investigación científica. En la época, ella no asoció la imagen que había logrado al formato de doble hélice (como una escalera en caracol). Sin embargo, uno de sus alumnos mostró la fotografía a Wilkins. Él, a su vez, la compartió con su colega de Cambridge, Francis Crick, sin que ella supiera. Fue entonces cuando James Watson y Crick combinaron la imagen con sus conocimientos y, en 1953, publicaron una serie de artículos sobre la estructura del ADN. El trío de hombres recibiría el  Premio Nobel de Medicina para el trabajo en 1962, cuatro años después de su muerte.

Johanna Döbereiner (1924 - 2000)

El investigador nació en Checoslovaquia y se trasladó a Brasil en 1950. En la década de 1960, cuando algunos científicos creían que la fijación biológica de nitrógeno (FBN) podría competir con los fertilizantes minerales, Johanna Döbereiner inició un programa en el BNF en las leguminosas tropicales. El programa brasileño de mejoramiento de la soja fue influenciado por los trabajos de Johanna. Totalmente basado en FBN, se desarrolló en el sentido inverso al de la orientación de EE.UU., que elaboraba tecnologías de producción apoyadas en el uso intensivo de abonos nitrogenados. Los estudios de la Dra. Johanna permitieron que la fijación del nitrógeno por las plantas fuera hecha por la bacteria rhizobium. De esta forma, la soja generaba su propio abono. La científica llegó a ser nominada al Premio Nobel en 1997 por sus estudios con FBN.

Publicado: 09 de agosto de 2018

Fuente: CIB

Atrás